Holaa buenas bloggers, durante el anterior blog tuvimos varias correcciones, el tema a tratar fue ver los aspectos del contexto territorial y formas/ funciones urbanas relevantes, una de la mas importantes fue que no estábamos centrados en nuestro tema, ya que nosotros vimos aspectos muy generales y que esos aspectos lo ven otros grupos, lo que nos aleja a nuestro tema a analizar.
En la segunda lamina nos centramos mas con los esquemas y problemas tanto ambientales, antrópicos y geográficos.
Aquí dejare la información mas ordenada de datos mas importantes
1. Condiciones geográficas-ambientales y elementos naturales
Tumbes se ubica en la comuna de Talcahuano, Región del Biobío.
Presenta un carácter aislado y desconectado, con acceso limitado, lo que repercute en el flujo de personas y mercancías.
Gran parte de la península es territorio militar, lo que impide su expansión hacia ese sector.
Las poblaciones se encuentran entre cerros, con calles angostas y casas incrustadas en la pendiente.
La pendiente es suave en algunos sectores, pero en otros hay curvas cerradas y tramos empinados.
Las viviendas se adaptan al relieve natural, siguiendo quebradas y depresiones.
Vegetación abundante en sectores altos: árboles que generan follaje y bloquean las vistas y el viento.
Exposición solar directa durante todo el día; en ciertos sectores se observa el amanecer.
Clima con inviernos fríos y lluviosos (riesgo de inundación) y veranos calurosos con viento, lo que mitiga el calor.
Viento norte en invierno y viento sur en verano.
2. Riesgos naturales
Inundaciones: Calles bajas son propensas por escurrimiento desde el cerro en invierno.
Deslizamientos: Riesgo latente por la topografía, aunque no se han registrado eventos recientes.
Tsunamis y marejadas: Zona costera expuesta. Casas similares a palafitos cuentan con primer nivel inhabitable como medida de mitigación.
Trombas marinas y temporales de viento.
Incendios forestales: Zona rodeada de áreas boscosas con alta probabilidad de incendios.
3. Riesgo antrópico
Basura y contaminación:
Existe sistema de recolección 3 veces a la semana, pero sin vertedero formal.
Los alcantarillados, o sea las aguas residuales, especialmente de las casas de la costa se desechan al mar
Desechos (restos de pescado) son lanzados a la costa.
No hay basureros instalados por el municipio.
Sumándole a eso, la contaminación aumenta por el turismo en fines de semana (basura, ruido, desechos)
Ocupación del suelo:
Las viviendas están construidas al borde de lo posible.
Muchas tienen balcones hacia el mar, aprovechando vistas privilegiadas.
Algunas parecen "enterradas" en el cerro, y no tienen veredas en su frente
Con toda esa información nos vamos a disponer para presentar, eso si, no contamos el como son las bajadas de los canales hacia la costa, tampoco el asoleamiento, falto mostrar a que hora en distintos sectores pega el sol o donde hay sombra de forma permanente, todo esto debido a que no entontáramos información, una de las sugerencias de nuestro profesor fue ver un mapa CAD de Talcahuano pero estaba tan poco detallado que no valía la pena, así que por temas de tiempo presentamos asi la lamina
de por si me quedo bien claro el tema de los riesgos de la caleta, bastante importante a considerar en un diseño arquitectónico que haremos a futuro
Hasta la próxima actualización!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario