martes, 29 de abril de 2025

Proceso y entrega final MO2

Buenas Bloggers, mi objetivo es enseñarles como me fue en el proceso creativo para la formación de una maqueta con una idea conceptual y que sea reflejado espacialmente, mostrar también como me fue con la entrega del día de hoy.

Proceso y resultado

Para este proceso tuvimos que tomar a consideración los aspectos generales sobre como es la Caleta Tumbes, de ahí tome una observación relevante que es el siguiente: Estreches espacial en el sector comercial, debido a la presión del cerro y la costa, que también es reforzado por las condiciones del terreno, provocando que la calle sea mas angosta, lo que produce una franja de puestos, pero estos no responden a la geografía que mira el mar, formando una barrera. 


Y aquí partimos con el primer muro, ya que yo solo estaba pensando en los problemas del 
el lugar y con eso formar una solución, lo que nos paso a mucho de nosotros en la sección. 


Me centre mas en su organización, ya que en Tumbes tiene la particularidad de que el cerro por su pendiente es dirigida al mar, lo que no da visión hacia el mar en el sector comercial (restaurantes y al frente de ellos puestos de comida) lo que me dio esa idea de organización que miraría hacia el mar. 


En si no era buscar una solución, sino que expresarlo conceptualmente, nada más que eso, cosa que a mí me complicó, para ello había que formar una frase que describa espacialmente tumbes para la creación del modelo conceptual ESPACIAL.

Mi frase es la siguiente:  Compresión gradual que es reforzada por su tensión vertical y este contiene el espacio siendo encajonado, lo que presenta un desplazamiento continuo y lineal.


La compresión gradual es por el estreches del terreno, por ejemplo en la parte mas baja de Tumbes es más amplio, pero a medida que avanzamos nos encontramos con el astillero que limita la visión y a continuación el sector comercial que nos encajona completamente, lo que presenta una desconexión del mar, siendo reforzado por el cerro y la costa, marcando aun mas la presión hacia la calle. 

  
 Lo que presenta un recorrido y visión con forma de triangulo, con sentido de mas a menos, dándole un lenguaje triangular en mi modelo.


También pude notar que la forma estrecha no era horizontal, sino que vertical, esto es debido a los postes de luz y la presión del cerro que direccionan la vista hacia arriba, siendo complementado por los restaurantes con dos niveles y casas que al no tener patio tienden la ropa en la vereda. 




Mi objetivo: dar a demostrar en mi modelo que espacialmente presenta un recorrido lineal y continuo, lo que será reforzado por elementos verticales que generen presión en el recorrido.


Contarles que mi idea estaba siendo complementada por las actividades pesqueras que tanto caracterizan Tumbes, lo que me centre mas en el aspecto del comercio de mariscos, su forma similar a un mercado, también su inclinación de los techos inspirados en el cerro y una ultima cosa....


Tome en cuenta el recorrido y el como se comprimía, lo que me dio a pensar una forma similar a un pez, todos estos elementos mencionados anteriormente daría a pie a una mejor integración al contexto, o bueno, eso era lo que creía yo y mi mente con pocas horas de sueño. 


foto de mi maqueta final, trate que se notara la verticalidad y el estreches en el recorrido 


Aquí la foto de mi lamina, realmente no me hace sentir orgulloso, siento que mis ideas no se pudieron meter al completo en una lamina A1, trate darle énfasis en los esquemas ya que era lo mas importante 

Oye Aaron, ¿y como te fue?  

Para nada bien, sabía mi error, mi maqueta tiene demasiados detalles y no parecía algo Conceptual, lo que me jugo en mi contra, tanto esfuerzo en el análisis que para la hora de la verdad sea todo botado a la basura.. bueno no tan así, ya que lo que hice corresponde mas bien al modulo 3 que vendrá próximamente, al menos tengo una aproximación mas clara de lo que viene, pero no cambiemos de tema!! mi problema no fue con el encargo, realmente entendía bien que había que hacer y no ponerle tanto esfuerzo a lo estético, si tan solo me hubiera cerrado en hacer módulos triangulares y solamente un recorrido lineal que en el presenta líneas verticales, de seguro tendría una mejor nota, se que me fue mal ya que no cumplo bien con los parámetros que serán evaluados en la maqueta, la lamina estaba bien pero ya el modelo no "mi propia ambición es signo de mi propia perdición" (Aaron, 2025) 
Anteriormente había echo un modelo conceptual, lamentablemente no tengo registro de el, si me hubiera quedado con mi primera idea de seguro que me iría mucho mejor, me parecía una idea tan pobre y vacía que quise hacer algo mejor, un grabe error que no volveré a cometer, me voy a tatuar en mi brazo "menos es mas".
Pero bueno, de eso se trata, "¿Por que nos caemos? para aprender a levantarnos" llegare con mas fuerza en el modulo 3.





martes, 22 de abril de 2025

Analisis final de la Caleta Tumbes

 Fin del análisis 

22/04/2025

Buenas Bloggers, este blog tiene como objetivo mostrarles el ultimo proceso sobre el análisis de la caleta Tumbes, lo cual al terminar este proceso nos meteremos de lleno con la realización del proyecto. 

En este trabajo nos tuvimos que centrar mas que nada en analizar solamente la caleta tumbes, no verlo de forma general como en los anteriores análisis, lo cual lo expresamos en una lamina A1 puesto en vertical, a mi me toco ver los riesgos naturales, y formas de relieve.

Aquí una imagen de la lamina:


Si, nuestra lamina no tenia mucho texto ya que solo queríamos expresarlo gráficamente, también por el poco espacio, pensamos yo y mi equipo en una segunda lamina pero esta misma carecería de información, lo cual quedaría bastante vacío.

A continuación mostrare los apuntes que tomamos encuesta sobre la corrección anterior para poder realizar lo que nos correspondió hoy: 

Síntesis Contexto Territorial en Caleta Tumbes:

El contexto territorial en Tumbes, especialmente en la zona de la caleta se puede tratar desde distintos aspectos:

Se entiende que Tumbes es una caleta que tuvo un descubrimiento desde el mar hacia dentro, por lo que su primer crecimiento urbano se desarrolló en la costa.

La costa de la caleta Tumbes es condicionada por la Isla Quiriquina. Se puede entender un contexto donde el valle es resguardado (casi aplastado) por los relieves superiores que llegan hasta los 120 m sobre el nivel del mal, mientras que el valle y la costa no llegan a superar los 30 m.

En la costa como tal, los relieves de tierra son un condicionante que hace que el sol de tarde (de 16:00 a 18:00 en invierno) cree una zona de umbría en las construcciones de este lugar.

La caleta mira directamente hacia el Este, por lo que, para los residentes desde la zona del muelle hasta el arco de piedra, el viento Norte sea intervenido por el relieve graficado en el corte (inserte letra). La zona desde el muelle hasta el cementerio estaría más desprotegida en este aspecto.

La curvatura que se genera en la costa frente a la isla hace que la caleta se vea geográficamente más protegida que otras caletas. Aún así, es muy susceptible a desastres naturales como tsunamis, esto se debe al bajo nivel del terreno donde están construidas las edificaciones más cercanas al agua, estando a menos de 10 m sobre el nivel del mar. Un ejemplo de esto fue el impacto del terremoto del 2010, donde se perdieron muchas casas cercanas a la orilla, barcos y gran parte del muelle. En base a esto se creó posteriormente la Villa Las Caletas en lo alto para los habitantes damnificados.

El viento del sur corre a un estimado de 10-12km/h a lo largo del día, mientras que el viento norte corre hasta a el doble, en temporadas de invierno llegando a ser de hasta 36 km/h.

En temas climatológicos, el invierno golpea fuertemente con sus vientos desde el norte y fuertes lluvias que, incluso en la actualidad, para los residentes de la caleta no existe un sistema de alcantarillado a nivel general, sólo pequeñas salidas de agua que desvían el agua de lluvia a que caiga por la costa.

Por otro lado, existen también problemas de microbasurales que se generan normalmente en la orilla de la playa. Según residentes, estos son provocados por la inexistencia de basureros establecidos por el municipio y los turistas. Se alude a que el problema de malos olores de la costa se debe a esto y a los residuos de pescados y mariscos que, al no ser contaminantes, son desechados en la misma caleta y un porcentaje termina varado en la arena, descomponiéndose y generando estos problemas. 

Ya con toda esta información pudimos rescatar varias cosas y ponerlas en la lamina de forma grafica.

¿Cómo nos fue? 

En general nos falto bastante con respecto al análisis de la costa, si bien teníamos bastante información, no la pudimos expresar del todo en la lamina, quedándonos con parámetros muy generales, lo cual les paso al resto de la sección, estábamos todos en la misma situación, el error de ver todo tan general y no centrarnos en o que debíamos, por ejemplo la costa tiene riesgos en diferentes sectores, y al tener una vista tan alejada en los esquemas no se aprecian, así que todos nos pusimos a trabajar en un esquema que sea mucho mas especifico acorde a nuestro tema.



Ahí lo hicimos en un mapa conceptual de Tumbes, pero al ser pequeño le tomamos foto y lo Ploteamos para que los esquemas sean aun mas notorios. 


Aquí tenemos los esquemas de los rasgos antrópicos.


Y por ultimo los riesgos naturales.

¿Conclusión del análisis? 

La costa está seccionada por las distintas actividades, que provocan residuos, en general sus riesgos se basan en residuos y estos configuran sus espacios, ya que hay sectores comerciales, urbanos y mixtos, limitados por sus actividades que se realizan.

También pensamos en que los espacios que vienen ante del astillero son espacios fluctuantes (la zona de la playa, al final de la calle Mariland a mano derecha), su forma no es definida ya que a veces son mas grandes o a veces son mas pequeñas, del otro lado del astillero tiene una configuración mas definida, ya que son puestos de venta que no se mueven, por ende la gente ocuparía el espacio de la calle ya que ese lugar no posee cambios, con respecto a la zona que esta al otro costado del astillero si cambia dependiendo la cantidad de botes que tienen que arreglar en el astillero.

¿Qué sigue? 

Bueno... tenemos una revisión para el día viernes y la entrega final es el martes.. sii mas o menos tengo ideas que tire por ahí, me preocupa el poco tiempo que hay, será lo mismo que en el modulo 1, a partir del día viernes contare con 3 días para hacer la maqueta y entrega del proyecto!! será todo un desafío ya que solo tenemos los distintos análisis, mi pega ahora es ver que tienen mis otros compañeros y de ahí sacar una idea de que hacer, 

Mis ideas / apuntes: Pendiente que dirige a la caleta, Cómo voy a especializar eso

Primero: el como el cerro conduce a la costa, Recorrido lineal, Acogida hacia el mar 

sii.. no tengo muchas ideas pero de aqui al viernes llegare con algo y sentar una base! esto no es nuevo 

Tengo pensado donde emplazarme, este tiene que ser en la costa  

Idea de espacio comercial (azul fuerte)

Rojo: trabajar como un espacio turístico, pabellón.

Espacio blanco para proyectos.


Zona de proyecto.

Otra zona de proyecto.

Hasta la próxima bloggers, iré actualizando mi progreso, no hay que quedarse con las manos cruzadas y esperar a que se los planetas formen una linea.



jueves, 17 de abril de 2025

Presentación - Analisis hacia Tumbes

 Resultados de la presentación 

15/04/2025

Holaaa bloggers, hoy les mostrare el como me fue a mi y a mi grupo en la presentación, nos ubicamos en la sala 302, el método de la presentación seria por grupo, los cuatro grupos pasaban uno por uno en el orden de tema, nosotros éramos el grupo 2, y al final todos eran llamados para la retroalimentación de los profesores. 



A mi me toco hablar sobre los riesgos naturales y la forma del relieve


¿Cómo nos fue?

En general bien, casi al final de la retroalimentación el profesor Miguel Roco nos pregunto sobre las 3 cualidades que definen a Tumbes en relación a nuestro tema 
El primero fue su geografía 
El segundo fue la exposición hacia el mar 
Y el tercero fue que los riesgos se interponen, este ultimo nos costo mucho darnos cuenta de esta cualidad, también nos menciono que no estaba puesto los diferentes canales que fluyen hacia la costa, marcar mas los micro basurales, esquemas sobre como el asoleamiento influye en el terreno, identificando  las zonas de solana y las zonas de Umbría. 


Apuntes de los demás grupos

No anote todos los grupos, ya que considere tomar apunte de los que para mi son los mas importantes, estos son los siguientes: 

Aspectos estructurales de área de estudio apuntes:

Expansión territorial no planificada 

Puerto importante por instalaciones Navales

Después del terremoto se expandieron arriba del cerro 

El principal sustento de tumbes es la pesca artesanal 

Las aguas servidas se van al mar 

Tiene dos caminos de llegada, pero solo uno es el más usado

La caleta es netamente marítimo, la calle Maryland se expandió hacia los lados

Tumbes tiene una desconexión con la ciudad de Talcahuano 

Empresas estadounidense se quedaron con la calle Maryland 

En el terremoto del 2010 desaparecieron las casas en el sector de las caletas

Dependen solamente del mar ya que no pueden talar árboles por qué tienen resguardo de los militares, así que su única actividad es en relación hacia el mar y no pueden ver otras oportunidades

Dependencia histórica

Aislado

Depende el actividades pesqueras



Contexto territorial de caleta tumbes 

Se mantiene en una geografía montañosa, el clima es húmedo, lo que la gente tiene que tener buena calefacción 
Su topografía es conformada por pendientes muy pronunciada 
Están súper puestos los riesgos
Dónde hay menos riesgo sería en la villa
Formas urbanas relevantes 
Relieve 
Exposición al mar 
Riesgos súper puestos
Tiene un crecimiento orgánico 
Se adaptan directamente por el relieve, condicionada por el cerro 
Sus espacios públicos son informales, no son claras
A medida que subimos el cerro los colores de las casas son más apagadas debido a las casas del gobierno
Se pierde el entorno pesquero




- Así termino el análisis hacia Tumbes, debido a que a la mayoría de los grupos nos faltaron cosas, estoy seguro que el siguiente encargo será mejorar eso, o si no, probablemente sea que nos metamos de lleno en el desarrollo de un proyecto en la zona. 

martes, 15 de abril de 2025

Análisis grupal de Caleta tumbes

 Holaa buenas bloggers, durante el anterior blog tuvimos varias correcciones, el tema a tratar fue ver los aspectos del contexto territorial y formas/ funciones urbanas relevantes, una de la mas importantes fue que no estábamos centrados en nuestro tema, ya que nosotros vimos aspectos muy generales y que esos aspectos lo ven otros grupos, lo que nos aleja a nuestro tema a analizar.

Así que nos centramos en nuestro tema y nada mas.

Nuestra parada fue la biblioteca central para trabajar con mas tranquilidad.


Aqui una foto de la lamina terminada con las respectivas esquemas, en la primera lamina nos centramos con aspectos como el relieve y el como este influye a las casas.


En la primera lamina nos centramos en mostrar el relieve de Caleta Tumbes con múltiples ángulos, para tener una mayor perspectiva del contexto.


En la segunda lamina nos centramos mas con los esquemas y problemas tanto ambientales, antrópicos y geográficos.

Aquí dejare la información mas ordenada de datos mas importantes 

1. Condiciones geográficas-ambientales y elementos naturales


Tumbes se ubica en la comuna de Talcahuano, Región del Biobío.


Presenta un carácter aislado y desconectado, con acceso limitado, lo que repercute en el flujo de personas y mercancías.

Gran parte de la península es territorio militar, lo que impide su expansión hacia ese sector.

Las poblaciones se encuentran entre cerros, con calles angostas y casas incrustadas en la pendiente.

La pendiente es suave en algunos sectores, pero en otros hay curvas cerradas y tramos empinados.

Las viviendas se adaptan al relieve natural, siguiendo quebradas y depresiones.

Vegetación abundante en sectores altos: árboles que generan follaje y bloquean las vistas y el viento.

Exposición solar directa durante todo el día; en ciertos sectores se observa el amanecer.

Clima con inviernos fríos y lluviosos (riesgo de inundación) y veranos calurosos con viento, lo que mitiga el calor.

Viento norte en invierno y viento sur en verano.


2. Riesgos naturales

Inundaciones: Calles bajas son propensas por escurrimiento desde el cerro en invierno.

Deslizamientos: Riesgo latente por la topografía, aunque no se han registrado eventos recientes.

Tsunamis y marejadas: Zona costera expuesta. Casas similares a palafitos cuentan con primer nivel inhabitable como medida de mitigación.

Trombas marinas y temporales de viento.

Incendios forestales: Zona rodeada de áreas boscosas con alta probabilidad de incendios.

3. Riesgo antrópico

Basura y contaminación:

Existe sistema de recolección 3 veces a la semana, pero sin vertedero formal.

Los alcantarillados, o sea las aguas residuales, especialmente de las casas de la costa se desechan al mar

Desechos (restos de pescado) son lanzados a la costa.

No hay basureros instalados por el municipio.

Sumándole a eso, la contaminación aumenta por el turismo en fines de semana (basura, ruido, desechos)

Ocupación del suelo:

Las viviendas están construidas al borde de lo posible.

Muchas tienen balcones hacia el mar, aprovechando vistas privilegiadas.

Algunas parecen "enterradas" en el cerro, y no tienen veredas en su frente


Con toda esa información nos vamos a disponer para presentar, eso si, no contamos el como son las bajadas de los canales hacia la costa, tampoco el asoleamiento, falto mostrar a que hora en distintos sectores pega el sol o donde hay sombra de forma permanente, todo esto debido a que no entontáramos información, una de las sugerencias de nuestro profesor fue ver un mapa CAD de Talcahuano pero estaba tan poco detallado que no valía la pena, así que por temas de tiempo presentamos asi la lamina


de por si me quedo bien claro el tema de los riesgos de la caleta, bastante importante a considerar en un diseño arquitectónico que haremos a futuro


Hasta la próxima actualización!!!



domingo, 6 de abril de 2025

Viaje de Análisis - Caleta Tumbes

 Holaa muy buenas Bloggers y bienvenidos a una nueva actualización, les presentare como me fue con el viaje hacia Caleta Tumbes en Talcahuano, con el objetivo se ver  aspectos del contexto territorial y formas/funciones urbanas relevantes, ese es el tema que me toco analizar junto a mi grupo, compuesto por  Constanza, Sofia Riquelme y Stefany Lagos y fuimos el viernes 4 de abril.

Para ser mas específicos nos centramos en ver:  Condiciones geográficas-ambientales y elementos naturales, en relación con identificar las características de su contexto físico/natural (asoleamiento, morfología, cursos de agua, vegetación, relieve, pendientes etc.)

Riesgos naturales: anegamiento, inundación, deslizamiento y remoción en masa.

Riesgo antrópico: instalaciones peligrosas, almacenamiento, vialidades y medios de transporte


Pero antes de eso les mostrare como fue para llegar allí. 

Primero fue llegar a la facultad, llegue a las 8:30 hrs y el bus partiría a las 9:00 hrs, la hora para regresar seria a las 18:00 hrs, así que llegue al bus y me encontré con mis compañeros Jorge Andrade y Hernán Chamorro, con quienes hice el trabajo diagnostico. 

 FOTO PARA EL BLOGG!!!

(Yo soy el de la derecha)

Así que partimos para Tumbes, durante el recorrido tome una observación, fue la siguiente: En el camino que es una transición nos encontramos con un riesgo, un camino super empinado que le costo subir al bus, los que van a Tumbe aseguren que tengan buenos los frenos, lo mismo paso cuando tuvimos que bajar a la costa donde estaba Tumbes, gente con poca experiencia en el manejo, no seria buena idea que visitaran ese lugar como primera opción, aquí unos ejemplos. 




No se puede apreciar bien pero esa subida y bajada fue un desafío para el bus 

También durante el recorrido para llegar a Tumbes me di cuenta que la vegetación aísla totalmente Concepción con Tumbes, es como llegar a un lugar completamente diferente, 


Finalmente llegamos y nos dirigimos a la zona central de Tumbes, donde el profesor Miguel Roco dio las instrucciones para la expedición, llegamos a las 10:00 hrs y volveríamos a las 12:00 hrs para el almuerzo, posteriormente continuaríamos con nuestras observaciones y volveríamos a las 17:00 hrs para volver a concepción.

Fotos del recorrido para llegar al centro de Tumbes!



Aquí se puede apreciar las casas Tsunami construidas posteriormente al terremoto del 2010, la planta baja es un vacío, realmente la casa esta en el segundo y tercer piso, al momento de un tsunami la gente se resguarda en los pisos de arriba, algunas personas decidieron ampliar la planta baja. 



Me llamo la atención que la gente de la costa al no poseer un patio debido a que su casa esta apegado al cerro, deciden colar la ropa en la vereda, demostrando que igualmente es un barrio seguro y que toda la gente se conoce unos con otros. 


Ya con las instrucciones dadas me junte con mi grupo para empezar con la expedición! 
durante esta expedición encontramos múltiples visualizaciones y estas son las siguientes:
 

1. Características Geográficas y Urbanas


Tumbes se ubica en la comuna de Talcahuano, Región del Biobío.

Tiene un carácter aislado y desconectado, con acceso limitado, lo que repercute en el flujo de personas y mercancías.

Gran parte de la península es territorio militar, por lo tanto, no puede expandirse hacia ese sector.

Se encuentra entre cerros, con calles angostas y casas incrustadas en la pendiente.

La pendiente del cerro es suave en algunos sectores, pero en otros hay curvas cerradas y empinadas.


2. Forma Urbana y condiciones físicas 


Las viviendas siguen el relieve natural, adaptándose a quebradas y depresiones del terreno.

Hay riesgo de deslizamientos, aunque últimamente no se han registrado desastres importantes.

Las casas más nuevas están arriba, construidas después del terremoto del 2010; las más antiguas están en la costa.

Las viviendas superiores tienen patio, mientras que las inferiores no y cuelgan ropa hacia la calle o el mar.

No hay veredas en varias calles. Algunas casas parecen "enterradas" por el cerro.

Muchas casas tienen abaldonamiento hacia la costa, y la ocupación del espacio ha sido intervenida hasta el límite de lo posible.

La mayoría de las viviendas en zona de amenaza son de dos pisos, y los palafitos tienen tres niveles, donde el primer nivel no es habitable y sirve para mitigar las marejadas.

El abaldonamiento de las casas aprovecha las vistas privilegiadas hacia el mar 


3. Condiciones climáticas 

Inviernos fríos y lluviosos, con riesgo de inundaciones en calles bajas.

Veranos calurosos pero con viento, lo que ayuda a mitigar el calor.

Viento norte en invierno y viento sur en verano.

El lugar recibe todo el sol directo durante el día. Se puede ver el amanecer.

El clima no es una preocupación para los habitantes, quienes están acostumbrados a estas condiciones.


4. Problemáticas Naturales


Riesgo por: Tsunamis, Marejadas, Trombas marinas, Temporales de viento y Inundaciones por escurrimiento desde el cerro.


Tras el tsunami del 2010:

El 70% de la población no conocía un plan de evacuación.

Solo el 30% conocía rutas por saberes tradicionales, sin participación institucional.

No hubo educación ni difusión por parte de las autoridades.

Resiliencia comunitaria baja, pero se ve compensada por organización informal y conocimiento empírico.


5. Población


Predomina la población adulta mayor por que la gente joven emigra por falta de oportunidades, lo que crea un desinterés general.

La mayoría de los habitantes son pescadores, que viven directamente del mar.


6. Dinámicas Sociales y Urbanas


Hay dos juntas de vecinos: una en el cerro y otra en la costa, los del cerro bajan mucho, aunque por lo general los adultos mayores no bajan, por la dificultad de la pendiente.



Hay un fuerte sentido comunitario y familiar, todos se conocen, también la gente se autoorganiza para limpiar la costa ante el abandono municipal.

Los del cerro son llamados “los bolivianos” 

La comunidad se ha mantenido unida tras el 2010.


7. Accesibilidad y Circulación

Hay una única ruta principal con curvas peligrosas, sin historial grave de accidentes, pero con riesgo potencial.




(fotos de la comunidad del cerro) - (Los Bolivianos)

Hay deseo de una segunda ruta, por seguridad y facilidad de transporte.

La micro es el transporte más utilizado.

Calle San Juan es clave: desde ahí, la pendiente se acentúa.

Poca señal de celular en muchos sectores.


9. Basura y Medio Ambiente


No existe un sistema vertedero oficial

Los desechos se tiran a la costa, incluyendo restos de pescado.

No hay basureros instalados por el municipio.

Los turistas, que llegan mayoritariamente los fines de semana, dejan basura en la playa, generando problemas de contaminación.


10. Relación con el Ámbito Militar


La zona militar está muy cerca, pero no es vista como peligrosa.

Es una zona restringida: para ir a la isla se necesita permiso de la Armada.

Se ha reducido la conexión con la isla con el tiempo.

Carabineros y militares patrullan con regularidad.

Se percibe que Tumbes es más cuidado por los militares que por la municipalidad.


11. Turismo

Aumenta durante los fines de semana, lo que genera:

Basura

Ruido

Mayor flujo de visitantes externos


A continuación presentamos los esquemas con las observaciones de Tumbes:




A pesar de todas estas problemáticas la gente esta acostumbrada a esas condiciones, obviamente hay cosas que mejorar como una segunda ruta por seguridad o la falta de cobertura telefónica  pero en general es un ambiente tranquilo.

Ahora les mostrare mas fotos del lugar: 




Pero esto no ha acabado, después de este análisis toca presentar a los demás compañeros y a continuación de eso algún proyecto que será emplazado en Tumbes, todavía no tengo muy claro que vendrá a futuro, pensaba donde poner mi proyecto pero tampoco lo se, solo se que nada se 
nos veremos en un próximo blogg donde centrare que tal estuvo esa presentación. 
HASTA LUEGO BLOGGERS. 

ULTIMA REVISION

 Holaaa bloggers, en esta nueva actualización les presentare mis avances y como me fue en mi ultima revisión para taller durante este día vi...